Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 56(1): 11-15, feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632298

ABSTRACT

Background. At the present time procto-colectomy is the only potentially curative therapeutic measure for patients with ulcerative colitis (UC). Due to its morbidity and mortality, several prognostic indexes have been proposed to identify subjects in whom surgery could be beneficial. However, they have limited availability or they are very cumbersome for the individual patient. Aim. To analyze demographic, clinical and biochemical variables in a group of 184 Mexican patients with UC in order to identify predicting factors for procto-colectomy. Patients and methods. Subjects were divided into two groups: A. Those in whom a procto-colectomy was performed (n = 52) and B. Patients on medical treatment (n = 132). Continuous variables were analyzed by means of the Student's t test and categorical variables by means of chi-square statistic. A multivariate analysis was performed using logistic regression. Results. The main indication for surgery was failure to medical treatment (78%). Procto-colectomy was elective in 28 cases and an emergency procedure in 14 (7 failures to medical treatment, 4 colonic perforations, 2 toxic megacolons and 1 uncontrolled hemorrhage). All operated subjects had pancolitis and showed more bloody bowel movements per day (> 10), fever (> 38.5 °C), tachycardia, hipoalbuminemia and hospitalizations. Only hypoalbuminemia in subjects with universal colitis was consistently associated to procto-colectomy. Conclusion. Pancolitis, hypoalbuminemia and previous hospitalizations were the strongest predictors of procto-colectomy in our cohort. Thus, serum protein determinations can be useful in patients with universal UC to decide surgical therapy. KEY WORDS. Inflammatory bowel disease. Ulcerative colitis. Proctocolectomy. Pancolitis.


Antecedentes. La proctocolectomía (PC) es la única medida terapéutica potencialmente curativa en los enfermos con colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI), sin embargo, no está exenta de riesgos. Se han propuesto varios métodos para identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de una intervención quirúrgica oportuna.Objetivo. Analizar las características demográficas, clínicas y bioquímicas de una cohorte de 184 personas con diagnóstico confirmado de CUCI para establecer factores predictores de PC. Material y métodos. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: A. Los sometidos a proctocolectomía (n = 52) y B. los no operados (n = 132). Se analizaron datos clínicos, bioquímicos y las indicaciones del tratamiento quirúrgico. Las variables continuas fueron evaluadas con la prueba t de Student. Las categóricas con Ji cuadrada. Se realizó un análisis univariado para identificar las diferencias entre los grupos y aquellas que resultaron con valor estadístico fueron sometidas a un análisis multivariado de regresión logística que se aplicó sólo al grupo de colitis universal. Resultados. Cuarenta y dos de los 54 enfermos operados fueron intervenidos por falta de respuesta al tratamiento médico (78%). En 38 casos la cirugía se practicó de manera electiva y en 14 urgente (siete por falla al tratamiento médico intensivo, cuatro por perforación, dos por megacolon tóxico y uno por hemorragia incontrolable). Los enfermos que fueron operados presentaron todos colitis universal, así como mayor número de evacuaciones con sangre por día (> 10), fiebre (> 38.5 °C), taquicardia, hipoalbuminemia e historia de hospitalizaciones. Las características que mantuvieron una diferencia estadística en el análisis multivariado fueron la hipoalbuminemia y la historia de hospitalizaciones múltiples. Las manifestaciones extraintestinales confirieron una protección marginal. Conclusión. La colitis universal, hipoalbuminemia y el número de hospitalizaciones previas fueron los principales predictores de PC en la población analizada. Es posible que la principal información se obtenga al seguir a los enfermos con pancolitis con niveles séricos de proteínas. En estos casos, un nivel persistentemente bajo de albúmina y múltiples cuadros previos de actividad grave pueden utilizarse para tomar decisiones en cuanto al tratamiento quirúrgico oportuno.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Colectomy , Colitis, Ulcerative/surgery , Cohort Studies , Prognosis
2.
Rev. invest. clín ; 53(5): 396-400, sept.-oct. 2001. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-326692

ABSTRACT

Antecedentes. El uso de ciclosporina (CsA) en receptores de trasplante se ha asociado al desarrollo de colelitiasis. En este estudio exploramos el papel del tiempo bajo terapia con CsA en esta asociación, en receptores de trasplante renal (RTR) adultos asintomáticos. Métodos. Se efectuó un estudio transversal en 140 RTR con tiempo variable de seguimiento post-trasplante (SPT) y sin historia de enfermedad biliar sintomática. A todos los pacientes se les realizó ultrasonido de abdomen. De acuerdo al esquema de inmunosupresión, los pacientes fueron clasificados en tres grupos: azatioprina + prednisona (grupo 1, n=37), azatiporina + prednisona + CsA < 24 meses (grupo 2, n=58), o azatioprina + prednisona + CsA = 24 meses (grupo 3, n=45). Se analizaron concomitantemente: la edad al momento de la realización del ultrasonido, el género, el tiempo transcurrido desde el trasplante, la existencia de enfermedad viral hepática crónica, número de embarazos, empleo de anticonceptivos orales, lípidos séricos, diabetes e índice de masa corporal. Resultados . La mediana de edad fue de 38, 31 y 36 años en los grupos 1, 2 y 3 respectivamente. La relación hombre: mujer en los mismos grupos fue 1.5:1, 1:1 y 2:1. El tiempo promedio de SPT fue de 130, 48 y 53 meses, respectivamente (p=0.0001). Se encontró colelitiasis en 3 (8 por ciento) RTR del grupo 1, en 9 (16 por ciento) del grupo 2 y en 10 (22 por ciento) RTR del grupo 3 (p=0.214). El análisis ajustado al tiempo de SPT mostró que la asociación entre el tiempo de empleo de CsA y la prevalencia de litiasis fue significativamente mayor entre aquellos RTR con mayor tiempo de empleo de CsA (OR=6.1, p=0.046). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos, en las otras variables analizadas. Conclusiones: Los RTR que reciben CsA por más de dos años muestran una mayor prevalencia de colelitiasis.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholelithiasis , Cyclosporine , Kidney Transplantation , Immunosuppression Therapy , Lithiasis
3.
Rev. invest. clín ; 51(6): 345-50, nov.-dic. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276589

ABSTRACT

Introducción. El reflujo gastroesofágico (RGE) sintomático ocurre en el 0-20 por ciento de los pacientes tratados con dilatación neumática y en el 5-30 por ciento con cardiomiotomía; sin embargo, la prevalencia de RGE detectado mediante pH-metría de 24 horas se desconoce. Objetivo. Evaluar la frecuencia de RGE en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática o miotomía. Material y métodos. En forma prospectiva se evaluaron pacientes con acalasia clasificándose en 4 grupos según el tratamiento recibido: Grupo A= dilatación neumática; Grupo B = miotomía abdominal sin cirugía antirreflujo; Grupo C = miotomía transtorácica; Grupo D = miotomía abdominal y cirugía antirreflujo por vía laparoscópica. A todos se les efectuó manometría y pH-metría esofágica de 24 horas. Se definió RGE a la presencia de un porcentaje de tiempo con reflujo mayor de 4 por ciento. Resultados. Se evaluaron 31 pacientes, 22 mujeres y 9 hombres, con una edad promedio de 44.7 años. Nueve pacientes tenían síntomas de RGE y 22 estaban asintomáticos. Se detectó RGE por pH-metría en el 42 por ciento del grupo total; 33 por ciento en el grupo A, 75 por ciento en el B, 44 por ciento en el C y ninguno del grupo D. Conclusiones. La prevalencia de RGE en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática o miotomía quirúrgica es elevada. Se sugiere incluir la pH-metría esofágica de 24 horas en el seguimiento de estos enfermos, ya que un número importante con RGE significativo son asintomáticos. La miotomía que incluye una mínima disección del hiato esofágico y un procedimiento antirreflujo tiene menor frecuencia de RGE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/complications , Esophageal Achalasia/therapy , Catheterization , Catheterization/statistics & numerical data , Gastroesophageal Reflux/therapy , Esophagus/surgery
4.
Salud ment ; 21(4): 24-31, jul.-ago. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243160

ABSTRACT

Se desconoce la cantidad de duración del consumo excesivo de alcohol que lleva a la generación del daño hepático. Mientras que en la mayoría de los individuos que abusan del alcohol se desarrolla hígado graso, sólo en una pequeña proporción se genera inexorablemente un daño grave (cirrosis o hepatitis alcohólica). En numerosos estudios se indica la existencia de factores genéticos asociados a la susceptibilidad de desarrollar daño hepático inducido por el alcohol. La producción de la colágena tipo I es particularmente abundante en la cirrosis hepática: por esta razón, los genes que codifican para esta proteína se consideran como "candidatos" importantes en el estudio de la predisposición genética a esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es el de analizar los polimorfismos para los genes humanos de colágena tipo I (COLIA1 y COLIA2) en muestras de alcohólicos que presentan o no cirrosis, para probar la hipótesis de que estas variantes pudieran estar asociadas (y probablemente contribuir) a la predisposición a desarrollar el daño hepatico inducido por el consumo excesivo de etanol. Se estudiaron 74 pacientes mexicanos que reconocieron beber 80 g o más de etanol al día durante un lapso de por lo menos 10 años. El diagnóstico o, en su caso, la exclusión de cirrosis, fue establecido por medio de su historia clínica, pruebas de laboratorio, ultrasonido y, en algunos casos, biopsia hepática. Se analizaron los genotipos de 3 diferentes polimorfismos (dos en el gene COLIA1 y uno en el COLIA2), mediante la amplificación de las regiones correspondientes por PCR. No se observaron diferencias en las frecuencias de los alelos y los genotipos entre ambos grupos. Sin embargo, la frecuencia del alelo A2 del sistema polimórfico Rsal/COLIA1 fue mayor en los alcohólicos que en un grupo de sujetos sanos. En conclusión, los polimorfismos analizados no parecen estar asociados a un mayor riesgo o susceptibilidad de desarrollar daño hepático inducido por el alcohol. No se puede descartar que otras variantes no analizadas en este trabajo pudieran estar relacionadas con mutaciones cercanas, las cuales pudieran modificar la biosíntesis o estructura de la colágena tipo I, por medio de la interacción directa o indirecta del alcohol


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Polymerase Chain Reaction , Alleles , Genotype , Liver Cirrhosis, Alcoholic/genetics , Collagen/genetics , Polymorphism, Genetic
5.
Gac. méd. Méx ; 134(3): 283-7, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232755

ABSTRACT

La identificación oportuna del enfermo con pancreatitis aguda grave (PAG= puede representar un problema para el médico, que limitado en recursos debe aplicar instrumentos que requieren exámenes de laboratorio difíciles de obtener. Antes hemos propuesto una serie de parámetros que agrupados como alteraciones (criterios INNSZ) pueden identificar con razonable certeza a los enfermos con PAG. Con el fin de validar nuestro instrumento, diseñamos un estudio prospectivo comparativo entre los criterios del INNSZ y los criterios de Ranson en 78 enfermos con pancreatitis aguda. La sensibilidad , especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud en la identificación de PAG, fue similara entre ambos criterios con una adecuada correlación (r=0.65, p<0.001) y concordancia (z = 5.0, Kappa 0.69, p<0.001). Estos resultados validan nuestras observaciones y permiten proponer a los criterios del INN SZ como una alternativa útil, fácil de aplicar y de bajo costo en la evaluación de los enfermos con pancreatitis aguda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Acute Disease , Clinical Protocols , Pancreatitis/diagnosis , Prognosis , ROC Curve , Sensitivity and Specificity
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(1): 31-5, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181626

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la frecuencia, tendencias y factores asociados de la úlcera péptica en nuestro Instituto. Antecedentes. La úlcera péptica es una enfermedad frecuente; aproximadamente 5-10 por ciento de la población puede desarrollarla a lo largo de la vida. Material y método. Revisamos 1,123 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica en cinco años; analizamos: edad, género, hábitos (alcoholismo y tabaquismo) consumo de antiinflamatorios no esteroideos, localización anatómica y complicaciones. Para evaluar tendencias temporales, comparamos nuestros resultados con estudios previos realizados en nuestro Instituto. Resultados. La relación masculino-femenino fue 1:1, con una edad promedio de 52.2 años. Cuarenta por ciento de los pacientes tuvieron úlcera duodenal, 42 por ciento de los pacientes tuvieron úlcera duodenal, 42 por ciento úlcera gástrica y 19 por ciento úlcera esofágica, anastomótica y múltiple. La complicación más común fue la hemorragia, la cual ocurrió más frecuentemente en la úlcera gástrica (37 por ciento) que en la duodenal (24 por ciento) (P<0.005). La úlcera gástrica apareció en pacientes más viejos que los de la úlcera duodenal (P<0.02). El consumo de antiinflamatorios no esteroideos fue más frecuente en pacientes con úlcera gástrica (14 por ciento) que en pacientes con úlcera duodenal (10 por ciento (P<0.04). La frecuencia de tabaquismo y alcoholismo fue más alta en los pacientes con úlcera múltiple. Conclusiones. En los últimos 30 años hemos observado en nuestro Instituto una tendencia a la disminución de la frecuencia de la úlcera duodenal y a un aumento de la úlcera gástrica. En el mismo periodo, la hemorragia ha sido la principal complicación, lo que sugiere una mayor referencia de pacientes con úlcera péptica complicada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/adverse effects , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Gastrointestinal Hemorrhage/physiopathology , Smoking , Duodenal Ulcer/complications , Duodenal Ulcer/epidemiology , Duodenal Ulcer/etiology , Stomach Ulcer/complications , Stomach Ulcer/epidemiology , Stomach Ulcer/etiology , Peptic Ulcer/complications , Peptic Ulcer/epidemiology , Peptic Ulcer/etiology
9.
Rev. invest. clín ; 47(2): 109-16, mar.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158862

ABSTRACT

El Helicobacter pylori se ha asociado a gastritis, úlcera péptica, cáncer gástrico y otros padecimientos gastrointestinales. La prueba de aliento con urea marcada con C (PAU) se ha propuesto como un método sencillo y no invasivo para su detección, y ha sido implementada recientemente en nuestro medio. Buscando optimizar nuestros recursos, realizamo un análisis de sensibilidad para determinar el muestreo y tiempo mínimo necesario para completar la prueba y objetivar su interpretación. Con este fin, estudiamos 104 pacientes con dispepsia, en quienes se practicaron estudio endoscópico con toma de biopsia y PAU. La PAU consistió en la toma de una muestra de aliento basal, administración de 10 µCi de urea marcada, y toma de muetras subsecuentes a los 5, 15, 30 y 60 minutos. Tomando los hallazgos histológicos como estándar ideal, se construyeron curvas de sensibilidad y especificidad a valores críticos variables (curvas ROC). Las tres estrategias que se analizaron fueron la excreción de CO2 por muestras, la excreción máxima y la acumulada. El Hp se encontró en 74 (71 por ciento) de los pacientes y su presencia coincidió con excreciones significativamente más altas que en los negativos (p < 0.0001). Las tres estrategias consideradas fueron comparables en términos de utilidad diagnóstica, siendo la excreción de CO2 a los 15 minutos la más eficiente. Considerando una excreción de ò 1.7 por ciento como diagnóstica de Hp, la utilidad de esta última se tradujo en una sensibilidad y especificidad ò 83 por ciento, valores predictivos positivos de 93 por ciento y negativo de 68 por ciento, y una exactitud global de 84 por ciento. Concluímos que la ejecución de la PAU puede reducirse a la toma de una muestra a los 15 minutos e interpretarse objetivamente como positiva si la excresión es ò 1.7 por ciento


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Biopsy , Biopsy/instrumentation , Dyspepsia/diagnosis , Dyspepsia/microbiology , Endoscopy, Digestive System , Helicobacter pylori/isolation & purification , Urea/analysis
10.
Rev. mex. reumatol ; 10(1): 5-8, ene.-feb. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173920

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar los resultados de un taller de metodología de la investigación para reumatólogos. Participantes: Reumatólogos de la Sociedad Mexicana de Reumatología. El taller: Tuvo una duración de 16 horas de acuerdo al siguiente programa: conceptos básicos de diseño, pruebas diagnósticas, medición, manejo de datos, conceptos básicos de estadística y el protocolo de investigación. El material se distribuyó con 3 semanas de anticipación. Dinámica: fue activo-participativa en grupos pequeños distribuidos al azar. Evaluación: Se hizo una evaluación antes y después del taller con un cuestionario de 28 preguntas del formato falso, verdadero y no sé. Las primeras 12 preguntas eran conceptos básicos y las restantes de apreciación crítica. La comparación se hizo con estadística no paramétrica. Resultado: La calificación global mejoró en los participantes (20 a 27, p= 0.0006) a expensas de conocimiento básico (p= 0.00001), más que de apreciación crítica (p= 0.58). No se encontró diferencia entre centros no con los años de certificación. Los que leyeron el material antes del curso tuvieron mejores calificaciones al inicio y final del taller sin alzanzar significancia estadística. Conslusiones; puede requerirse un mayor tiempo para mejorar la apreciación crítica se suguiere la lectura previa


Subject(s)
Research Support as Topic , Rheumatology/education , Abstracting and Indexing , Education, Medical, Continuing/trends , Research/standards , Methods , Clinical Protocols/standards
11.
Rev. invest. clín ; 45(5): 463-7, sept.-oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138967

ABSTRACT

La terapia anticoagulante oral es un recurso ampliamente utilizado en la actualidad en la profilaxis y tratamiento de gran cantidad de procedimientos. Para una mayor efectividad, se han propuesto diversos esquemas para su vigilancia pero ninguno ha probado ser útil. Se han sugerido que el cociente de normalización internacional (en inglés INR) es un método seguro de control durante el empleo de anticoagulantes orales (AO), por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar su utilidad clínica. La determinación del tiempo de protrombina (TP) se hizo mediante las técnicas cromogénicas y coagulométricas, y el valor del INR se obtuvo mediante el TP del paciente sobre el del control, elevado a la potencia de la sensibilidad internacional de la tromboplastina empleada (ISI). En nuestra clínica, el objetivo fue mantener siempre al enfermo en un rango terapéutico de INR entre dos y tres. Prestamos nuestra experiencia con 77 pacientes y 810 determinaciones en 18 meses. Se observaron 26 casos de hemorragia y tres de trombosis. En ninguno de esto eventos, en INR se encontraba en el rango deseado. No se presentaron eventos letales. El análisis mostró discrepancias significativas entre los resultados de INR y el cociente del tiempo de protrombina (CTP), los cuales son potencialmente favorecedores del INR. Nuestra experiencia apoya el uso del INR en la vigilancia de la anticoagulación oral como un método más útil que el CTP solo


Subject(s)
Humans , Administration, Oral , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/standards , Hematology , Hemorrhage/complications , Thrombosis/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL